El municipio de Méndez, tuvo su inicio con el evento realizado el 1º de Julio de 1866, en donde se elevo la Congregación La Laja del municipio de Burgos, a “Villa de la Laja”, a costa de ese municipio y el de Reynosa; según consta en el libro de actas.
Y contando además, como emblema de esa lucha con la Vara de la Justicia que se encuentra en resguardo en la Presidencia Municipal. Siendo el C. Marcelino Serna quien inició los trámites.
Sin embargo, es reconocido como Municipio, por la Legislatura Estatal, mediante decreto expedido, el 17 de febrero de 1868, en el cual se sugiere el cambio de nombre de la propuesta que se realiza, por el de Pedro J. Méndez, quien había fallecido en 1866, para honrar su memoria como prócer de este país; propuesta aprobada por quienes conformaban el ayuntamiento; igualmente importante fue el reconocimiento pacífico por su homónimo de Burgos el 5 de enero de 1869.
Dado el desarrollo urbano y económico de la región, se ajustan los limites iniciales aumentándose el territorio municipal en dos ocasiones más: El 18 de Junio de 1872 mediante el decreto no. 27 y el 18 de Enero de 1930 por gestiones realizadas por el C. Diputado Mendeño Don Rafael Treviño Solís, se obtiene el decreto no. 68; derogando los anteriores, mediante el cual se estipulan los nuevos y definitivos límites entre ambos municipios.
Fotocopia de la caratula del libro de Actas año 1866.
Fotocopia de caratula del libro de Instrucción Publica año 1867.
Pintura de Don Pedro José Méndez (1836-1866).
Por otro lado nuestro municipio ha tenido una vocación tendiente al sector agropecuario, no obstante se realizaron dos obras de valor arquitectónico por originarios de esta población: la antigua Presidencia Municipal y la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, construidas en el Siglo XIX, las cuales están inscritas en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la Dirección de Monumentos Históricos, y son localizadas en la Cabecera Municipal entre las Calles Juárez y Allende.
Si bien es cierto, todos los nativos de Méndez, han dado lustre y valor a las actividades que nos reflejan ante el resto del estado, no podemos dejar de citar a tres de los hombres más ilustres como son:
El Señor Marcelino Serna quien tuvo el honor de fungir como primer Presidente Municipal; nuestro reconocimiento por su invaluable participación en la fundación de nuestro municipio.
El Lic. y Prof. Natividad Garza Leal, quien figura como fundador del club político para la lucha sosteniendo el principio anti releccionista por la década de los treinta (27 marzo de 1932) en la Ciudad de México, D.F. Actualmente el Jardín de Niños de Educación Preescolar lleva su nombre, honrando su memoria.
Y el Prof. Ruperto Treviño Treviño quien dedico de forma ininterrumpida por más de 45 años su vida profesional, a la educación primaria de esa época, fundando la primera biblioteca y proporcionando conocimientos de inglés, francés y griego, además de contabilidad a sus alumnos de 5º. Y 6º. Grado. Fue pensionado con honores y nota laudatoria por el C. Gobernador Prof. Candelario Garza, por su gran labor educativa. Fundo, además, la Sociedad Cultural Mutualista P.J. Méndez y en justo reconocimiento a su trabajo, se acordó imponer su nombre a la escuela oficial urbana para varones el 1º. De septiembre de 1945.
Aun cuando no fue de origen Mendeño, Don Crispín Reséndez avecindado en esta villa, procedente de Camargo, fue un hombre visionario y defensor de los derechos de las mujeres, ya en 1905 fundo la escuela de instrucción para niñas, dado que en ese tiempo solamente estudiaban los varones; además de haber empujado el desarrollo agropecuario en forma definitiva por esos años.
Vara de la Justicia año 1866.
Parte superior de la vara de la justicia. Gravado una leyenda que dice: Juez 1º de la Villa de la Laja” Año 1866.
Para la elaboración y aprobación del Escudo del Municipio de Méndez, el H. Ayuntamiento convocó a la ciudadanía a participar, siendo Presidente Municipal el C. Marco Antonio Guerra Salinas en el año de 1986, destacando la participación de maestros y alumnos de la Escuela Secundaria “Juana de Asbaje y Ramírez”, resultando triunfador el trabajo presentado por el Prof. Armando Heredia Solís, que fue aprobado por el Ayuntamiento.
El escudo quedó como sigue, en la parte superior izquierda sobresale una antorcha encendida simbolizando la libertad, en el centro las características principales del territorio del Municipio, así como un tractor, dos ejemplares vacunos representando la ganadería, un engrane que significa la tecnología del campo, una planta de trigo y la leyenda de Méndez Tamaulipas.